Navigation auf uzh.ch

Suche

Romanisches Seminar

Roberto Carlos Mejías Méndez

Roberto Carlos Mejías Méndez

  • Doctorando en Literatura Latinoamericana (Prof. Dr. Adriana López-Labourdette) - Proyecto: «(Re)configuraciones: la literatura latinoamericana ante el cambio climático.»

(Re)configuraciones: la literatura latinoamericana ante el cambio climático.

Una sensación generalizada de desorientación frente al cambio climático afecta a occidente. En Terrestrischen Manifest, uno de sus últimos trabajos, Bruno Latour sostiene: “Um sich dem Verlust an gemeinsamer Orientierung zu widersetzen, gilt es, irgendwo zu landen” (2020:10). El verbo empleado por Latour: “aterrizar” tiene una importante carga semántica. Este sugiere, por un lado, que no nos encontramos en la tierra, y por otro, expresa el deseo o necesidad de volver a la tierra. Sabemos, sin embargo, que la frase es una metáfora. Con ella, Latour alude al distanciamiento de nuestra sociedad, la sociedad occidental, para con la tierra. Ese distanciamiento, sin embargo, no es físico, pues en efecto nos encontramos en la tierra. Se trata, en realidad, de un distanciamiento epistémico. En ese sentido, lo que señala la metáfora, además del estado de desorientación, es la necesidad de (re)conocer la tierra para seguir habitándola. Este diagnóstico de desorientación actual también lo encontramos en Graciela Speranza, quien compara la actual situación de la humanidad con la de un “barco desnortado”. Situación que atribuye a la “opacidad y complejidad de los fenómenos que han transformado el mundo en las últimas décadas” (Lo que no vemos, lo que ve el arte, 2022: 18). La desorientación a la que apuntan ambas metáforas se caracteriza por la pérdida de coordenadas, es decir, las guías que permiten determinar la ubicación en el espacio que habitamos, en este caso, la tierra. Teniendo en cuenta el hecho de que es justamente el cambio climático, o para explicarlo con Latour, el cambio de las condiciones materiales de existencia en el planeta, el motivo de las metáforas, a lo que ambos pensadores apuntan es a un desface entre esa guía que orienta nuestra percepción de la tierra, en el caso de Latour, del mundo, en el de Speranza, y un planeta que se revela otro. Ante esta situación, la ecocrítica, disciplina emergente en el campo de las humanidades, propone una aproximación a los artefactos culturales que examine de manera crítica la representación de la interacción humana con la naturaleza (Cheryl Glotfelty 1996; Camilo Gomides 2006, Gisela Heffes 2014; Hubert Zapf 2016).

En vista de lo expuesto, es evidente que en este momento de desconcierto está en juego la (re)definición de los presupuestos que guiarán la manera en que nos relacionaremos con el medioambiente en adelante. Mi propósito es dar cuenta de cómo la cultura latinoamericana, en particular las culturas caribeñas se insertan en ese proceso de (re)definición, a partir de sus artefactos culturales. Las preguntas de investigación que me planteo son: ¿Qué marcos culturales se ponen en obra?, es decir, desde qué marcos culturales se reflexiona acerca del cambio climático; y ¿a qué cambios apunta la puesta en obra de esos marcos culturales?, es decir, cuáles son los cambios a los que los marcos culturales puestos en obra abren la puerta. Para ello, adopto la teoría de los protocolos de la experiencia de Luis Miguel Isava. Desde esta perspectiva exploro novelas caribeñas de las primeras dos decadas del siglo XXI que, deforma explícita, reflexionan acerca del cambio climático.

Perfil: Roberto Mejías obtuvo su licenciatura en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. En el 2021 culminó sus estudios de Maestría en Lengua y literatura hispánica y literatura inglesa en la Universidad de Zúrich. Actualmente realiza sus estudios de doctorado en literatura latinoamericana en el departamento de Literatura hispanoamericana en la Universidad de Zúrich. La cotutora de su proyecto de investigación es Valeria Wagner, Mme. en la Universidad de Ginebra. A la par de sus estudios se desempeña como vendedor para Boardrider. Entre sus intereses se encuentran la ecocrítica, los nuevos materialismos, la perspectiva decolonial. Sus pasatiempos son caminar, recolectar hongos comestibles, visitar rios y montañas.